Qué son las Terapias Digitales y por qué van a transformar el sector de la salud
Las Terapias Digitales (DTx) prometen transformar radicalmente el modo en que algunas patologías son tratadas en la actualidad por los profesionales sanitarios. Especialmente, como explicó Alberto del Sol (director de Marketing, Vodafone Business) en la presentación del reciente Informe ‘‘Promoviendo las terapias digitales en España” en los casos de tratamientos para enfermedades crónicas, en la teleasistencia para una población envejecida o en la reducción de las listas de espera.
Dicho informe, que podrás descargar al final de este artículo, ha sido elaborado por el Ecosistema de Innovación de Vodafone en colaboración con el consorcio DTx y representa un punto de partida excelente para aquellas empresas que quieran profundizar en un sector con una indiscutible proyección de futuro. En este sentido, durante el evento de presentación que tuvo lugar en Madrid, Xavier Contijoch (director del Consorcio DTx) advirtió que “no se trata de si las terapias digitales iban a llegar a España o no, sino cuándo”. Porque, de hecho, tan solo falta definir el marco regulatorio como ya ocurre en Alemania, Reino Unido, Francia, EEUU o Japón. Pero ¿qué son las DTx y cómo van a cambiar el sistema sanitario?
Atención Sanitaria y terapias basada en datos
En esta era de la ‘salud digital’, donde la tecnología mejora procesos y facilita el acceso a la atención médica, las Terapias Digitales proporcionan una nueva dimensión para el cuidado de pacientes mediante tratamientos personalizados basados en datos. Datos que serán analizados por potentes algoritmos de Inteligencia Artificial y que mejorarán la eficacia de los tratamientos, llegando incluso al estadio predictivo.
Para que estas terapias puedan llegar hasta los pacientes españoles, como ya ocurre en otros países de nuestro entorno, es necesario a juicio de los expertos consultados que sean aprobadas e integradas en el Sistema Nacional de Salud, de la misma forma que se hace con otras terapias y medicamentos. Sin embargo, España, a pesar de contar con un sólido sistema sanitario y un creciente interés en la digitalización, aún navega en una etapa inicial de adopción de las DTx. ¿Y qué es necesario para convencer a las Autoridades Sanitarias? Las conclusiones del informe elaborado por un Think Tank de expertos han identificado cuatro retos principales:
Implementar programas de formación continua para profesionales de la salud sobre las DTx. con programas de formación personalizada para las diferentes áreas de uso. Esto les permitiría extraer información de los datos que proporcionan los pacientes.
Explorar vías de financiación públicas o privadas para reducir o eliminar el coste de las DTx, poniendo en valor los patrocinios que permitan impulsar la información y la financiación de estas nuevas terapias digitales.
Segmentar por edad y patología para educar en DTx: personalizar la información de las terapias para diferentes audiencias y destacar los beneficios específicos para cada grupo y que se sientan más identificados.
Incorporar la voz del paciente en el desarrollo de las Terapias Digitales (DTx) para garantizar que estas soluciones sean efectivas y estén centradas en el paciente, proporcionándole un sentido de control y empoderamiento sobre su bienestar.
En definitiva, como explicaba Daniel Manzano (director de Innovación, Vodafone Business) en la presentación del informe, se trata de definir cómo se introducen estas terapias en el Sistema de Salud, cuál es el mejor modelo de financiación, cómo se establece el marco de regulación claro y cómo se integra al paciente en todo el proceso.
Terapias centradas en el usuario
Una de las conclusiones clave del informe no deja ninguna duda sobre la necesidad de no olvidar nunca que esta digitalización de la sanidad debe tener como objetivo primordial poner al paciente en el centro y que sea, desde el primer momento, el principal beneficiado. Para ello, tienen que estar presentes en todas las fases del desarrollo e implantación. Su voz tiene que ser escuchada tanto como la de los médicos, los técnicos o los desarrolladores de negocio. Carmen Sánchez (consultora de la Oficina Técnica del Consorcio DTx) cree que las dos palabras claves que definen este proceso son Colaboración y Multidisciplinariedad. Con esta filosofía, las terapias digitales lograrán mejorar la atención médica a través de un seguimiento continuo de los pacientes que permita aumentar las condiciones clínicas y su calidad de vida. Y, lo que es más importante, garantizar lo que los especialistas denominan “adherencia” del paciente al tratamiento, es decir, reducir la tasa de abandono.
En este sentido, Carlos Escobar (cardiólogo coordinador de consultas externas de Cardiología y Continuidad Asistencial del Hospital La Paz) cree que “las terapias digitales van a hacer que nuestro sistema de salud sea sostenible, se pueda desarrollar y los pacientes sean atendidos de manera adecuada”. Aunque, para Patricia Barroso (Therapy Integration Manager, MindMaze) por su experiencia con el sector público y privado, esta integración “depende mucho de la voluntad de ciertos departamentos y personas que sí que ven el potencial y la necesidad de cubrir estas necesidades de los pacientes con soluciones digitales”. Sobre la participación e implicación del paciente en el desarrollo de las Terapias Digitales, Patricia Ripoll (presidenta de la Fundación VISIBLE) opina que muchas veces no ha habido integración real con ellos y que muchas veces se ha pospuesto e “inconscientemente estamos hablando solo de los procesos hospitalarios” y cuando llegan al usuario final, como no han estado incluidos desde el principio pueden no responder a una necesidad no cubierta”.
Casos de uso de terapias digitales
Como apuntábamos al inicio, aunque en España aún estén pendientes de regulación y se muevan en un marco más teórico, existen ya numerosos casos de éxito que demuestran las bondades de las Terapias Digitales.
En el caso de Deprexis, se trata de una terapia digital para abordar la depresión que ofrece un programa interactivo de autoayuda en línea. El enfoque está basado en la autogestión y en la educación del paciente y se caracteriza por el uso de datos y algoritmos para personalizar el tratamiento. Actualmente está financiado directamente por el sistema de salud en países como Alemania, Francia y Reino Unido.
Por su parte, ProHerz es una terapia digital implantada en Alemania que está diseñada para ayudar a pacientes con insuficiencia cardiaca. A través de dispositivos móviles, la aplicación registra los signos vitales diariamente, lo que permite tener una monitorización continua de la enfermedad y ofrecer herramientas para orientar y apoyar al paciente constantemente.
Las Terapias Digitales atraen inversión en todo el Mundo
Los dos casos citados anteriormente son solo una pequeña muestra que sólo en el año 2022 alcanzó como mercado la considerable cifra de 6.500 millones de euros, con nuevas empresas asegurando una financiación de 1.500 millones en este sector en expansión.
En Europa, la inversión en empresas de DTx en los últimos tres años ascendió a aproximadamente mil millones de dólares, con una presencia especial en Alemania, el Reino Unido y Francia, donde la inversión extranjera ha sido notable.
En Estados Unidos, la regulación de Terapias Digitales (DTx) es líder y rigurosa. Con 40 DTx ya establecidas y reembolsadas, el proceso de aprobación es gestionado de manera exhaustiva por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Este organismo tiene altos estándares de eficacia y seguridad al evaluar una amplia gama de Terapias Digitales, desde la gestión de la diabetes hasta la terapia cognitivo-conductual para la salud mental.
Las DTx, también están cobrando cada vez más relevancia en la región Asia-Pacífico, motivadas por el incremento de enfermedades crónicas y un notable interés en la creación y uso de soluciones digitales en el contexto post pandémico del COVID. En esta área geográfica, diversos países han implementado estructuras normativas específicas para regular los productos DTx, mientras que otros están en las etapas iniciales de formular estos esquemas regulatorios. Destacan Japón, Australia, Corea del Sur, Singapur o India, que aún no ha desarrollado directrices para las DTx, se espera que pronto se adopten, dado el rápido crecimiento del sector tecnológico médico y de salud digital.
Un informe exhaustivo cocreado por los expertos en DTx
El trabajo desarrollado durante meses en el marco del Ecosistema de Innovación de Vodafone recoge el análisis de contenido de contenido generado en tres sesiones de Think Tank. 9 horas de trabajo en las que han participado más de 60 personas entre profesionales del sector sanitario, pacientes y profesionales de la industria farmacéutica.
Las principales ideas que se pueden resumir a modo de informe ejecutivo, son:
Información: Falta de conocimiento sobre las terapias digitales y de su funcionamiento por parte del personal sanitario. Algo que, sin duda, crea barreras para su introducción en los centros sanitarios.
Regulación: Las DTx deben cumplir con un proceso regulatorio específico y establecido que garantice su seguridad, eficacia y calidad.
Formación: Necesidad de formar al personal sanitario para que tengan un mayor contacto y conocimiento con las DTx y puedan verificar por sí mismos su usabilidad, así como generar alianzas con sociedades científicas que puedan avalar la eficacia de estas terapias digitales. Es necesario realizar seguimientos consecutivos para definir los posibles fallos o problemas que puedan generar las DTx e innovar y mejorar sus aplicaciones.
Si deseas aprender más sobre Terapias Digitales y su futuro, puedes volver a ver en nuestro canal de YouTube el evento celebrado en la sede de Vodafone para dar a conocer los resultados del estudio.
El informe completo, con las ideas, retos y soluciones propuestas por los expertos, puede descargarse ya en la web de Vodafone Business
Pese a las últimas y caudalosas lluvias que se han producido en las últimas semanas en España, el agua sigue siendo un bien escaso que debe ser gestionado de manera eficiente y responsable por las Administraciones Públicas.
A grandes rasgos, la digitalización del ciclo integral del agua es un proceso de transformación tecnológica que busca optimizar la gestión de los recursos hídricos mediante el uso de herramientas avanzadas como sensores IoT, inteligencia artificial (IA), big data y plataformas digitales.
Este enfoque conecta el mundo físico y el digital, y permite a las Administraciones Públicas y a las empresas gestoras del agua supervisar, analizar y tomar decisiones en tiempo real sobre cada etapa del ciclo del agua: captación, tratamiento, distribución, consumo y depuración.
Hacer accesibles a toda la sociedad las ventajas de la digitalización de todo tipo de servicios requiere garantizar la conectividad y su acceso a ella en cualquier lugar, para todos. Eso es lo que puede conseguir la Junta de Andalucía, en colaboración con Vodafone España, al completar con éxito el Plan Vuela, un ambicioso proyecto que ha llevado conectividad WiFi gratuita a más de 3.100 sedes de la administración andaluza.
La creación de los Fondos Europeos Next Generation fue una de las consecuencias positivas derivadas de la pandemia de Covid-19. Diseñados para mitigar el impacto económico y social provocado por el virus y preparar a Europa para futuros desafíos, estos fondos se han convertido en un elemento esencial para el desarrollo y progreso de diversas empresas y sectores productivos.
Los ciberataques contra organismos públicos han crecido de forma alarmante. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2023 se gestionaron más de 83.500 incidentes de ciberseguridad, lo que supone un incremento del 24% respecto al año anterior. Además, se detectaron más de 183.000 sistemas vulnerables en España. Esta evolución coincide con las conclusiones del informe del CCN-CERT, que señala un aumento sostenido en los ataques dirigidos al sector público, con especial impacto en administraciones, servicios esenciales y entidades educativas, y más de 50 filtraciones de datos registradas en organizaciones españolas a lo largo del año.
Paralelamente, la Administración Pública (AAPP) avanza hacia la digitalización a un ritmo acelerado, impulsada por la adopción del teletrabajo, la migración a la nube y la necesidad de ofrecer servicios accesibles en todo momento. Sin embargo, este avance no puede realizarse a costa de comprometer la seguridad. A medida que aumentan los factores de riesgo, garantizar una conectividad segura, flexible y eficiente se ha convertido en un reto prioritario.
Hace poco os hablaba en otro artículo sobre las ventajas de la colaboración público-privada para la gestión de los servicios públicos y cómo de esta forma la innovación de las empresas más tecnológicas llegaba a todos aprovechando recursos. En esta línea quiero ahora profundizar un poco más en lo que en Vodafone Business llamamos Administración Inteligente y que parte del principio de llevar la Transformación Digital a todos los servicios que repercuten en el ciudadano. Con esa filosofía general, la aplicación de cada tecnología disponible debe hacerse además de acuerdo a tres objetivos o pilares que quiero desarrollar un poco más en estas líneas: Seguridad en la Infraestructura, eficiencia en los procesos y, como consecuencia, satisfacción en los ciudadanos.
Uno de los usos más esperados de la inteligencia artificial era la llegada de los vehículos autónomos que nos trasladen de un lugar a otro como tantas veces hemos visto en la ficción. Mientras que son contados los ejemplos que hoy podemos citar de esos vehículos sin conductor, en el terreno industrial son ya miles los que realizan tareas de logística y almacenaje en todo el mundo. Son robots móviles que unas veces mediante ruedas en superficie y otras por el aire, desplazan todo tipo de mercancías y realizan trabajos en combinación con otros robots o acompañando a humanos. Veamos cuáles son los dos tipos de robots autónomos que ya están trabajando en numerosas industrias.
Hoy quiero hablaros de la visión que tengo sobre cómo debería ser la colaboración entre las empresas y el sector público. Una visión que es además la que aplicamos en Vodafone desde que se creó la unidad de negocios hace ya 25 años y con la que estamos muy satisfechos.
Uno de los sectores que más está aprovechando las ventajas de tecnologías como 5G o Internet de las Cosas es la logística y el transporte. En este artículo vamos a descifrar algunas de las claves que están redefiniendo la logística del futuro, optimizando la eficiencia operativa, mejorando la trazabilidad y facilitando la automatización de procesos en toda la cadena de suministro. Teniendo en cuenta que cada una de esas mejoras repercute en el medioambiente, la rentabilidad de los negocios y la satisfacción del cliente final, estamos hablando de cambios estructurales que es imposible ignorar. Según datos del ICEX, el sector representa el 4,4% del PIB español, con una cifra de negocio que ronda los 149.000 millones de euros y cerca de un millón de empleos. Otras fuentes elevan la cifra hasta el 6,9% si incluimos todo el sector almacenaje y logístico, o el 10% contando con la industria auxiliar, sector comercial asociado y otros servicios. Esto no hubiera sido posible sin su dinamismo histórico, su capacidad de innovación y su, nunca mejor dicho, espíritu de movilidad. Veamos ahora qué futuro podemos imaginar gracias a las tecnologías, también de movilidad.
España es uno de los países de la Unión Europea que lidera la expansión y adopción de las redes 5G. La inversión realizada y la apuesta decidida por esta tecnología de operadores como Vodafone han posibilitado que nuestro país se encuentre en la vanguardia en el desarrollo de proyectos basados en el 5G.
Las Administraciones Públicas se encuentran entre los principales beneficiados de que España tenga una amplia cobertura 5G. Y es que, la combinación del 5G con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Edge Computing o la analítica de datos, entre otras, pueden permitir que las administraciones y los organismos públicos mejoren de forma radical la forma en la que prestan los servicios a la ciudadanía, que es el objetivo final de todas ellas.
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de las smart cities o ciudades inteligentes. Aunque el concepto parece reciente, lo cierto es que las smart cities llevan mucho tiempo desarrollándose. Concretamente, desde finales del siglo pasado, cuando con la explosión de Internet, se empezaron a aprovechar las ventajas que proporcionaba la red de redes para optimizar recursos, reducir el impacto ambiental o fomentar un desarrollo sostenible dentro de las grandes ciudades.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, y las administraciones públicas no son la excepción. La implementación de IA en la gestión pública promete optimizar la toma de decisiones, mejorar la gestión de recursos y personalizar los servicios públicos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y de privacidad que deben ser abordados con cautela.
Teniendo en cuenta que la IA puede analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones que los humanos podrían pasar por alto y que, probablemente, la administración pública sea uno de los mayores tenedores de datos (tanto de las personas como de otros aspectos, desde carreteras, clima, sanidad o educación), la AA.PP. puede ser una de las grandes beneficiadas de la aplicación de estas tecnologías y, por consiguiente, todos los ciudadanos.
Este análisis puede conllevar una toma de decisiones (también políticas) estratégicas basadas en datos, lo que abre la puerta a una mejor asignación de los recursos, teniendo la confianza, además, de que se van a producir menos errores en la tramitación de expedientes.
El personal laboral podría, de esta manera, abandonar determinadas tareas repetitivas y tediosas para centrarse en asuntos más críticos y de mayor valor añadido.
La nueva Ley de Función Pública, trae consigo no solo mejoras salariales para los funcionarios, sino también importantes cambios en sus dinámicas laborales. Entre las novedades, destacan las evaluaciones de desempeño, la posibilidad de percibir pluses adicionales, así como la introducción de medidas que permiten la degradación e incluso la pérdida del puesto para aquellos que no cumplan con los estándares exigidos. Un giro significativo en el panorama laboral del sector público que promete generar debate y reflexión sobre el futuro de la función pública en nuestro país. ¡Te contamos las novedades!
Las Administraciones Públicas se encuentran inmersas en una época de cambio en el que las normativas y regulaciones respecto a la información que manejan está muy controlada. La analítica de datos ha emergido como un pilar importante en el cambio, permitiendo así a las entidades gubernamentales aprovechar el vasto flujo de datos disponibles para tomar decisiones estratégicas. ¿Qué aportan este tipo de soluciones a los organismos públicos? Os dejamos 5 ventajas de situar los datos como hilo conductor de la estrategia de transformación digital.